¿Qué es la industria STEM y por qué necesita más mujeres?

La industria STEM, que engloba las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, representa un sector fundamental para el desarrollo económico y social en la era moderna. Esta combinación de áreas busca fomentar la innovación a través de la intersección entre el pensamiento técnico y creativo. Sin embargo, a pesar de su importancia creciente, existe un notable desequilibrio en la participación femenina, lo que plantea un desafío importante para el futuro de la industria.

Las industrias STEM incluyen sectores como:

  • Desarrollo tecnológico (software, inteligencia artificial, etc.).
  • Biotecnología y ciencias médicas.
  • Diseño industrial y creatividad digital.
  • Ingeniería ambiental y energías renovables.
  • Matemáticas aplicadas en economía y análisis de datos.

Según el informe del Foro Económico Mundial 2023, las profesiones relacionadas con STEM se encuentran entre las 10 más demandadas globalmente, destacando la necesidad de talento diverso para abordar retos como el cambio climático, la inclusión digital y la sostenibilidad.

El déficit de mujeres en STEM

Aunque las mujeres representan cerca del 50% de la población mundial, su participación en las disciplinas STEM sigue siendo desigual. En 2022, solo el 28% de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral en ciencias y tecnologías, según la UNESCO. Además, menos del 15% ocupan posiciones de liderazgo en estas áreas.

Las barreras incluyen:

  • Estereotipos de género: la percepción de que estas áreas son “masculinas” desmotiva a muchas mujeres desde la infancia.
  • Falta de modelos a seguir: la escasez de visibilidad de mujeres en estos campos refuerza la brecha.
  • Brechas educativas: en muchos países, las niñas tienen menos acceso a educación en ciencias y tecnología, especialmente en contextos desfavorecidos.
  • Ambientes laborales poco inclusivos: la discriminación y el acoso limitan la permanencia de las mujeres en estos sectores.

Por qué la industria STEM necesita más mujeres

La inclusión de mujeres en STEM no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia esencial para el avance de estas disciplinas. Los equipos diversos generan soluciones más creativas y efectivas. Por ejemplo, un estudio de McKinsey & Company encontró que las empresas con mayor diversidad de género tienen un 21% más de probabilidades de ser rentables por encima del promedio. Las mujeres aportan perspectivas únicas para abordar retos complejos como la salud pública o el cambio climático. 

Acciones para promover la participación femenina

Para garantizar un futuro más inclusivo en STEM, es esencial implementar estrategias concretas:

  • Fomentar el interés desde la niñez: programas educativos como Girls Who Code han demostrado ser efectivos para motivar a niñas en tecnología y programación.
  • Visibilizar modelos femeninos: reconocer a mujeres líderes como Ada Lovelace (precursora de la computación) o Katherine Johnson (científica aeroespacial) inspira a nuevas generaciones.
  • Políticas laborales inclusivas: promover la equidad salarial, el teletrabajo y el equilibrio entre vida personal y laboral.
  • Inversión en capacitación: empresas y gobiernos deben financiar programas que formen a mujeres en habilidades técnicas y creativas.

Mujeres del sector STEM en Contact Center Grupo 

Fe Osorio:

¿Cómo describirías tu rol actual dentro de CCG? 

Me dedico al área de desarrollo e innovación, ayudo en temas de automatizaciones, apoyo en flujos, chatbot, IVR’s y temas de automatizaciones en general.

¿Qué habilidades o conocimientos de STEM aplicas en tu trabajo diario? 

Utilizo inteligencias artificiales para el desempeño de mi trabajo, también lenguajes de programación y páginas de Low Code.

¿Qué retos enfrentas como mujer en este sector y cómo los superaste?  

Este sector es generalmente liderado por hombres. Sin embargo, desde mi posición no me parece tanto un reto porque tengo a mi lado a Laura, entonces me siento apoyada y no me siento sola. Esto ha sido importante ya que entre las dos nos apoyamos mucho. 

¿Qué importancia crees que tiene la diversidad y la inclusión en tu campo y en la empresa? 

Me parece muy importante el tema de la diversidad porque cada persona tiene su manera de trabajar, entonces cada personalidad tiene su posición en la empresa y así ayudamos entre todos a salir adelante. Tanto hombre como mujer me parece que son buenas opciones para este trabajo.

¿Cómo crees que el sector STEM puede mejorar para apoyar más a las mujeres? 

En mi opinión en este sector para apoyar a las mujeres, es viendo y reconociendo a más mujeres en el campo. En mi caso, ver a mi jefa es un incentivo porque me siento apoyada. 

Laura Duarte:  

¿Cómo describirías tu rol actual dentro de CCG? 

Actualmente estoy a cargo de toda la parte de tecnología de las operaciones, también del desarrollo y áreas internamente en la empresa.

¿Qué habilidades o conocimientos de STEM aplicas en tu trabajo diario?   

Hacemos todos los desarrollos en PHP, en React, usamos JavaScript también para las operaciones, todo el tema de las líneas entrantes y salientes, chatbots para WhatsApp Web, Instagram, Facebook y automatizaciones que se necesiten para mejorar los procesos como tal en las empresas y mejorar también la efectividad de las operaciones.

¿Qué logros has alcanzado en tu carrera profesional dentro del sector STEM? 

Hace un año y medio me gradué y coordino el área de desarrollo de la empresa. Empecé a trabajar medio tiempo cuando estaba en la universidad como todo el tema de soporte, inventario y problemas de Excel básico, luego pasé a ser líder de sistemas y me encargaba más que todo del desarrollo web. Después me fui a hacer las prácticas en otra empresa, donde hice analítica de datos, levantamiento de requerimientos para trabajos de Power BI y ya al volver empecé a coordinar el área de desarrollo y a encargarme del desarrollo web. 

¿Qué retos enfrentas como mujer en este sector y cómo los superaste?  

Un reto muy grande es que no muchas mujeres estudian esta carrera, no hay tanto apoyo femenino como tal en este sector y a veces pasa que por ser mujer se cree que no se tiene el conocimiento. Lo he superado, demostrando con proyectos, entregas y operaciones. 

¿Qué importancia crees que tiene la diversidad y la inclusión en tu campo y en la empresa?  

Mi papá es ingeniero de sistemas y cuando él estudió hace 30 años, tampoco había muchas mujeres en el campo, cuando yo me gradué fui la única mujer. Se tiene la creencia de que la ingeniería de sistemas es sólo para hombres. Es por esto que creo que es muy importante animar a las mujeres a estudiar estas profesiones si eso es lo que quieren.  

¿Cómo crees que el sector STEM puede mejorar para apoyar más a las mujeres? 

Puede mejorar dándoles mayor visibilidad en los proyectos que se hacen, independientemente que sean de la empresa o de cualquier parte. Creo que el ministerio tiene un par de proyectos e iniciativas para empoderar a las mujeres a estudiar cosas de tecnología y ciencia. 

Linda Pérez:  

¿Cómo describirías tu rol actual dentro de CCG? 

Como CEO, mi responsabilidad principal es la estrategia y el crecimiento de la empresa. Me encargo de la toma de decisiones clave, el desarrollo de nuevos negocios y la implementación de soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. Además, trabajo de cerca con nuestros equipos para impulsar la innovación y garantizar que nuestro servicio sea de primer nivel.

¿Qué habilidades o conocimientos STEM aplicas en tu trabajo diario? 

Aunque muchas veces asociamos STEM con industrias puramente técnicas, en un BPO aplicamos estos conocimientos constantemente. En mi caso, utilizo: análisis de datos y métricas para optimizar el rendimiento y la productividad del Contact Center; automatización e inteligencia artificial, implementando herramientas como chatbots y sistemas de respuesta inteligente, así como ciberseguridad y tecnologías en la nube para proteger la información de clientes y garantizar un servicio ágil y seguro.

¿Qué logros has alcanzado en tu carrera profesional? 

A lo largo de mi carrera, he logrado implementar soluciones innovadoras que han transformado nuestra operación. Algunos hitos incluyen: transformación digital de nuestra empresa, incorporando tecnologías avanzadas en la atención al cliente; expansión y crecimiento del negocio, logrando aumentar nuestra cartera de clientes y consolidarnos como un referente en el sector. Además, liderazgo en innovación, apostando por herramientas tecnológicas que mejoran la experiencia del usuario y la eficiencia de nuestros procesos.

¿Qué retos enfrentas como mujer en este sector y cómo los superaste? 

El sector STEM ha sido históricamente dominado por hombres, y como mujer, he enfrentado desafíos como la falta de representación femenina en espacios de liderazgo y la necesidad de demostrar constantemente mi capacidad.

¿Cómo lo superé? Apostando por mi preparación y desarrollo continuo, construyendo una red de apoyo con otros líderes y profesionales, demostrando con hechos que el liderazgo no tiene género, sino que se basa en resultados y visión estratégica.

¿Qué importancia crees que tiene la diversidad y la inclusión en tu campo y en la empresa? 

Creo firmemente que la diversidad y la inclusión no solo son un deber social, sino una ventaja competitiva. En Contact Center Grupo promovemos la igualdad de oportunidades y creemos que equipos diversos generan mejores ideas y resultados.

¿Cómo crees que el sector STEM puede mejorar para apoyar más a las mujeres? 

Creo que para lograr una mayor inclusión femenina en STEM, es clave fomentar la educación en tecnología y ciencia desde edades tempranas, así como visibilizar modelos femeninos de éxito en la industria para inspirar a otras mujeres. Además, es relevante crear espacios de mentoría y redes de apoyo para impulsar el crecimiento profesional de más mujeres en tecnología y liderazgo.